Resumen de la Reunión del Comité Sectorial de Seguridad y Salud de Centros Educativos

Logo UGT-SP rojo

 

Miércoles, 27 de mayo de 2020, se realiza una reunión por videoconferencia. Entre los asistentes por parte de la Consejería de Educación y Empleo se encuentran entre otros:

  • Heliodora Burgos Palomino (Directora General de Personal Docente)
  • José Antonio Fernández García (Jefe de Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos)
  • Mª Luisa Guillén Álvarez (Delegada Provincial de Cáceres)
  • Fco. Javier Amaya Flores (Delegado Provincial de Badajoz)
  • Jesús Pascual Gómez (Jefe de Servicio de ordenación Académica y Planificación de Centros Educativos).

Por parte de FeSP-UGT, asisten Fátima Torres Asensio, en representación del personal no docente y Juana Cáceres Rodríguez, en representación del personal docente. También asisten representantes de CSIF, PIDE, ANPE, CCOO y SGTEX.

En la reunión se tratan medidas preventivas a aplicar en los centros educativos dependientes de la Consejería de Educación y Empleo con motivo de su apertura durante la Fase II de la desescalada. Se trata un único borrador:

1. BORRADOR PROPUESTAS MEDIDAS PREVENTIVAS CENTROS EDUCATIVOS

El documento trata de medidas generales y organizativas, tales como:

  • Tareas de limpieza y desinfección.
  • En cuanto al uso de zonas comunes se reordenará la utilización de los mismos, para que las usuarias y usuarios coincidan en ellos lo menos posible, manteniendo siempre que sea posible una distancia de separación de dos metros.
  • Dotación a todos los trabajadores de agua y jabón o geles hidroalcohólicos o desinfectantes.
  • Dotación de mascarillas quirúrgicas para su uso durante la permanencia en el interior de las instalaciones.
  • Atención al público externo al Centro Educativo. La atención al público de la Fase II se realizará mediante cita previa, y se reducirá al mínimo imprescindible la presencia simultánea de personas ajenas al centro en sus dependencias.
  • Las trabajadoras y trabajadores especialmente sensibles (personas con diabetes, enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia, cáncer en fase de tratamiento activo, obesidad mórbida, embarazo y mayores de 60 años).
  • Ninguna persona que presente síntomas de COVID-19 podrá asistir al trabajo, debiendo ponerlo en conocimiento del Equipo directivo, además de al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos y al personal sanitario que corresponda (teléfono de atención COVID-19: 112).
  • Los aseos deberán utilizarse de forma individual. Se mantendrán dotados, en todo momento de jabón y toallas desechables para el secado de manos. Se instalarán cubos de pedal provistos de bolsas, que se desecharán, a su vez, dentro de otras bolsas. También se deberá bajar la tapa del inodoro antes de accionar la cisterna para minimizar el riesgo de nebulización.
  • Cuando en los centros educativos haya ascensor o montacargas, su uso se limitará al mínimo imprescindible y se utilizarán preferentemente las escaleras. Cuando sea necesario utilizarlos, la ocupación máxima de los mismos será de una persona.
  • Respecto a las zonas comunes se instalarán carteles (Que se encontrarán disponibles en Profex / prevención) que recuerden el resto de normas especificadas en este documento y las medidas de higiene básicas.
  • Es necesario individualizar los útiles y materiales de trabajo, pues los objetos compartidos pueden actuar como vectores de transmisión. Si es imprescindible compartir objetos (tales como impresoras o teléfonos o fax…), se desinfectarán tras su uso.
  • Para permitir el acceso se exigirá a todo el mundo la utilización de mascarilla quirúrgica.
  • En cuanto al protocolo para la limpieza de los centros educativos pertenecientes a la Junta de Extremadura. Entre otros aspectos, en él se señala que el personal de limpieza deberá usar mascarillas y guantes impermeables, desinfectantes y prestar especial atención a las zonas de uso común y a las zonas de contacto más frecuentes. También indica que, cuando existan puestos de trabajo compartidos por más de un trabajador, se realizará la limpieza y desinfección de estas, se dispondrán de cubos con tapa y pedal dotados de bolsas y se revisará la dotación de vestuario para que los trabajadores puedan lavar la ropa de trabajo.

PROPUESTAS DE FeSP-UGT:

Aunque desde FeSP-UGT consideramos correctas las medidas planteadas en los documentos solicitamos una mayor concreción ya que, a nuestro juicio, son muy generales. Por ello, hemos remitido al servicio de prevención de riesgos laborales de centros educativos un documento que contiene que se añadan las siguientes:

Que se antepongan los criterios sanitarios a cualquier otra consideración para la reanudación de actividades en los centros educativos.

Realización de pruebas diagnósticas de PCR a los trabajadores y trabajadoras que desempeñen su labor en los centros educativos. O en su defecto Control de temperatura.

Desde FeSP-UGT solicitamos al Servicio de Riesgos Laborales, que se elaboren unas medidas específicas, como el uso de pantallas, para el profesorado de Audición y Lenguaje, Pedagogía terapéutica, Así como ATES Cuidadoras, para favorecer su trabajo, puesto que estos/as profesionales necesitan tener el rostro descubierto para realizar su labor educativa.

La Administración nos responde que nuestra propuesta se tendrá en cuenta y la incluirá en este protocolo.

Establecer al menos dos momentos de desinfección de los centros de trabajo. Una al acabar el turno y otra durante la jornada. Además, se le insta al Servicio de Prevención que marque unas directrices claras con los Ayuntamientos respecto, a la limpieza y desinfección de los Centros de Educación Infantil y Primaria.

Desde FeSP-UGT pedimos que se incluya dentro del protocolo la ratio máxima de alumnos por aula.

Dotación de los EPIS necesarios por parte de la Junta de Extremadura.

Nos han respondido que ya han llegado dos remesas de mascarillas y están pendientes de la entrega de una tercera que se llevará a cabo durante esta semana y la siguiente ( un total de 416.000)

De igual modo se les solicita, que no sean los Centros los responsables de la compra del resto de material, pero nos responden desde la Conserjería, que ya han hecho el Libramiento del 70% presupuestario.

FeSP solicita, que al menos se dote al personal que acuda a los Centros con una mascarilla quirúrgica diaria.

Revisión constante por parte de la Administración competente de cualquier cambio y adopción de medidas inmediatas ante posibles cambios en la situación epidemiológica. Se debe contemplar, asimismo, la posibilidad de que haya puntos críticos y protocolizar cualquier intervención (ej.: que se produzcan nuevos contagios de trabajadores del centro, alumnos o familiares de estos)

Que se facilite la información previa, o el blimismo día de la incorporación, para que los procedimientos sean conocidos, al igual que las medidas que se establezcan al respecto en los distintos centros y no consten en el protocolo general, por todo el personal, a través telemático, personal, por escrito y con recordatorios en paneles o cartelería.

Que la incorporación sea escalonada y progresiva según necesidades, para evitar el contacto y mantener el distanciamiento.

Protocolos de acceso personal ajeno al centro (cita previa con tiempo suficiente entre usuarios para evitar el que se crucen, colas, etc. menores que deambulen por instalaciones exteriores o pabellones, uso obligatorio de mascarilla para el acceso, etc.).

Desde FeSP-UGT solicitamos que los padres elaboren una Declaración Jurada de Responsabilidad, la cual recoja y se responsabilicen del cumplimiento de las normas por parte de sus hijos, según se establezcan en el Centro.

Además, resaltamos la importancia del conocimiento del protocolo por todos los trabajadores y trabajadoras, como actuar y que estén establecidas las medidas y medios en los centros educativos.

Volvemos a insistir en el seguimiento y evaluación de las medidas propuestas al igual que la modificación y actualización del protocolo según el comportamiento de la pandemia y la implantación de las medidas de prevención y protección, para lo cual consideramos que el Comité debería reunirse, periódicamente, y en él evaluarse la implantación de las medidas. Y se solicita otro Comité para abordar el curso 2020/2021.

También hemos vuelto a solicitar que se evalúen los riesgos que han aparecido en el profesorado en relación a la, que ha supuesto para el personal docente el teletrabajo y la falta de medios. Desde FeSP- UGT se ha realizado una encuesta a la que han contestado casi 2800 docentes y en ella un porcentaje muy alto de docentes afirman sobrecarga de trabajo y horaria y estrés laboral.

Lo más leído