Anuncios importantes:
- En los próximos días habrá una mesa sectorial para tratar las plantillas funcionales de cara al curso próximo, por tanto, no hay nada cerrado y esperamos que la Consejería reconsidere su propuesta inicial, ya que esta está fundamentada básicamente en criterios técnicos.
- La Administración nos ha trasladado que la mayoría de las supresiones son consecuencia del bajo número de alumnos que hay en los centros de la provincia.
En la reunión celebrada por videoconferencia en el día de hoy 28 de mayo de 2020 para tratar la propuesta inicial de la Inspección en la Provincia de Cáceres han participado:
- Por parte de la Administración:
- La Delegada Provincial de Badajoz, Dña. Mª Luisa Guillén Álvarez.
- El Inspector Jefe Provincial de Badajoz, Dña. Milagros Robustillo Pérez.
- La Jefa de servicio de coordinación Dña. Inés Carreras González.
- El Jefe de servicio de la Unidad de programas educativos D. Antonio Molero Cañamero.
- Representantes de FeSP-UGT y resto de organizaciones sindicales.
PROPUESTAS DE FeSP-UGT A LAS PLANTILLAS FUNCIONALES PARA EL CURSO 2020 – 2021
– Consideramos que no debería haber ni supresiones ni amortizaciones de plazas, sobre todo en un momento tan excepcional como el que estamos viviendo a causa del COVID-19. Así, hemos destacado que planificar el inicio de curso 2021/2021 va a ser muy complejo, de ahí que apostemos por unas plantillas fuertes y amplias en los centros. Además, hay que tener en cuenta que es muy probable que en septiembre haya que encarar una bajada de ratios, tanto por calidad educativa como por garantizar la seguridad sanitaria.
– En este sentido, creemos que los desdobles del alumnado van a ser imprescindibles, pero nos oponemos a que haya “profesores desdoblados” y cargas de trabajo aún mayores en los centros educativos. Lo contrario supondría no poder llevar a cabo refuerzos, pérdida de calidad en la atención a alumnos con dificultades y problemas en la organización y ejecución de proyectos y programas de Innovación.
– Mostramos nuestro malestar por la vuelta a las 19 horas, algo que unido a las directrices que tiene la Administración de no conceder el derecho a la reducción horaria para mayores de 55 años deja a las plantillas de Maestros, pero sobre todo a las de Secundaria especialmente debilitadas.
– Hemos defendido la continuidad del personal de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, los maestros de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, los Profesores Técnicos de servicios a la comunidad y los que desempeñan su labor en centros de atención educativa preferente. Nuestro sindicato considera que estos profesionales son esenciales para apoyar y orientar a alumnos con dificultades y el sistema educativo no puede dejar a estos alumnos atrás, sobre todo tras la crisis del COVID-19.
– Destacamos nuestra preocupación por las dificultades crecientes a las que se están teniendo que enfrentar los equipos directivos de los centros, la responsabilidad organizativa e incluso sanitaria y la carga burocrática, hechos que si vienen acompañados con posibles reducciones de plantilla harán todavía más difícil su labor diaria.
– Solicitamos una mayor flexibilidad a la inspección educativa y una mayor comunicación con los directores de los centros ya que varios con los que hemos contactado nos aseguran no ser conocedores de qué profesorado se le va a suprimir, ni de qué especialidad.
– Como ejes estratégicos nos marcamos la protección de los centros rurales, la equidad educativa y la apuesta por la Formación profesional con el mantenimiento de los ciclos formativos y sus plantillas.
– Nos preocupa el llamativo descenso propuesto inicialmente en el número de profesores de varios centros de las ciudades y los pueblos más grandes de la provincia de Cáceres, que oscilan entre un 4% y un 9% del total del profesorado de esas localidades.
– Solicitamos a la Administración sensibilidad ante estos momentos difíciles, que reconsidere su propuesta inicial en la próxima mesa Sectorial y que reconozca el esfuerzo que está haciendo el profesorado extremeño. Para ello, estamos convencidos de la importancia del capital humano de nuestra región y que la mejor inversión en calidad educativa son nuestros maestros y profesores.
– Por último, les hemos enviado las reivindicaciones y propuestas que nos han demandado individualmente los centros educativos de la provincia.