FeSP-UGT Extremadura y demás OOSS se han reunido con la Administración en la Mesa General de Negociación, presidiendo la misma, la Vicepresidenta 1ª y Consejera de Hacienda y Administración Pública y con el siguiente Orden del Día:
Incremento del 2% de las retribuciones de los Empleados Públicos de la Junta de Extremadura. Datos adicionales respecto de la sesión anterior
En base al compromiso adquirido en anterior reunión, la Vicepresidenta nos ha informado de hechos relevantes que atañen al compromiso del abono del 2%. Nos ha enumerado con cifras y datos que se han producido hechos importantes como son la Aprobación del Fondo Extraordinario no reembolsable a las CCAA para gastos extraordinarios derivados de la crisis sanitarias ( con carácter finalista) y Fondos de Financiación Europeos que no consolidan en las cuentas de las Comunidades Autonómas, pero que a día de hoy se sigue sin estar en condiciones de materializar el compromiso adquirido del abono del incremento retributivo del 2%, aún teniendo voluntad de hacer frente al compromiso en cuanto se pueda ( “económicamente”).
Se ha realizado un Plan Económico Financiero de compromiso de equilibrio presupuestario donde el gobierno regional no puede asumir gasto y no realizará ningún recorte.
Nos indican que si en el mes de julio donde es previsible se tenga un informe más exacto de la Financiación Europea que va a corresponder a Extremadura, nos reunirían nuevamente para ver la posibilidad real de dicho abono.
FeSP-UGT Extremadura agradece la información desgranada facilitada, con datos más instructivos. Seguimos manteniendo que este aplazamiento sin fecha prevista, es un error tanto político como económico. El gobierno regional debe dignificar la función ejemplar que han ejercido los Empleados Públicos durante la pandemia y no puede asumir que esta subida salarial se posponga sine-die, máxime cuando las demás Comunidades Autónomas así lo han realizado.
FeSP-UGT ha querido que la Vicepresidenta adquiera un compromiso firme de que esta subida salarial se va a abonar con carácter retroactivo durante este año 2020 desde enero y no cejará en su empeño porque antes de final de año este Acuerdo sea una realidad para los Empleados Públicos Extremeños.
La Vicepresidenta entiende que no puede comprometerse ante el escenario de crisis sanitaria, económica y social que todavía estamos viviendo donde las condiciones actuales no son las mismas que las que había durante la firma de los Acuerdos.
UGT sigue confiando en la palabra dada por el Presidente de la Junta de Extremadura en la reunión del Dialogo Social, de abonar el 2% antes de finalizar el año 2020.
Teletrabajo y modalidades no presenciales
Dada las circunstancias que la crisis sanitaria ha provocado en las modalidades de relación de trabajo, la Administración entiende que se debe avanzar en nuevas modalidades como son el Teletrabajo y no presenciales para además continuar en la senda de la modernización de los Servicios Públicos.
La DG de Función Pública entiende que debe ponerse en valor la regulación que existe actualmente en Extremadura, pero que debe mejorarse en ciertos aspectos, aunque entiende necesario sostener dicha modalidad.
Son conscientes de que existen funciones que no pueden ser susceptibles de Teletrabajar.
Además creen que con la regulación autonómica este apartado de momento está resuelvo no llevando a cabo a corto plazo modificaciones ( dándose un plazo de tres meses desde la finalización del estado de alarma), para comenzar a hacer ajustes esperando como evoluciona la normativa estatal.
No se quieren llevar a cabo adaptaciones inmediatas pero sí en paralelo con la Legislación Estatal como marco.
Deben abordarse aspectos como la desconexión digital, jornadas excesivas, evaluación de las cargas de trabajo, medios, prevención de riesgos asociados…
Tener en cuenta aspectos importantes como el aislamiento laboral-social y las funciones imposibles de ser llevabas a cabo mediante el teletrabajo.
FeSP-UGT Extremadura entiende que la región ha sido pionera en muchos aspectos incluido el Teletrabajo, que por cuestiones coyunturales debe mejorarse, pero que además el carácter estructural de los puestos susceptibles de teletrabajar deben catalogarse de manera racional, con mejores condiciones, con mayor dotación de medios, etc.
Se ha comprobado que son muchos los puestos que pueden mantenerse en dicha modalidad, que además de ayudar a conciliar minimiza gastos de desplazamiento y protege el medio ambiente.