Comité de Seguridad y Salud de centros educativos de 4 de mayo: protocolo COVID oposiciones 2021

Logo UGT-SP rojo

 

Descargar este resumen en formato PDF

 

Resumen del Comité de Seguridad y Salud del ámbito de Centros Educativos en Mérida el 4 de mayo de 2021, a las 12:00, en la que se trataron cuestiones sobre el protocolo COVID oposiciones 2021, con la asistencia de las siguientes personas:

  • Por la Administración:
    • D.ª Ana Martín Martín, Directora General de Personal Docente.
    • D. Juan Pablo Venero Valenzuela, Director General de Innovación e Inclusión Educativa.
    • D. Pío Cárdenas Corral, Jefe de Servio de Recursos Humanos.
    • D. Javier Tejeda, Técnico de Riesgos Laborales.
    • D. Francisco Javier Jiménez Bautista, Delegado Provincial de Cáceres.
  • Representantes de las distintas Organizaciones Sindicales.

 

Orden del día:

PUNTO ÚNICO: Protocolo COVID oposiciones 2021.

 

Protocolo COVID oposiciones 2021

Toma la palabra La Directora General de Personal Docente haciendo un resumen de dicho Protocolo y nos comunica que se trata de un documento base, que necesita de la aprobación de la Mesa Sectorial. Dicho Protocolo ha sido elaborado desde el Servicio de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación, en colaboración con Salud Pública. Nos informa que se formará a los miembros de los tribunales en materia de prevención.

Aportaciones de UGT-SP

1. FINALIDAD Y DESTINATARIOS

→ Añadir:

“Este protocolo está dirigido a todos los aspirantes del proceso selectivo, quienes asumirán y se responsabilizarán tanto de las medidas higiénicas y sanitarias indicadas para ellos en este protocolo, como de los riesgos sanitarios inherentes a la realización de la prueba.

Asimismo, este protocolo está dirigido a los miembros del tribunal, asesores técnicos y personal de apoyo de cada proceso selectivo, quienes recibirán aquellas informaciones necesarias para que el proceso se pueda llevar a cabo con las medidas preventivas adecuadas y coordinarán las medidas higiénicas y sanitarias indicadas en este documento”.

No se acepta.

 

2. MEDIDAS GENERALES

→ Uso obligatorio de mascarillas. Desde UGT consideramos que todos los participantes en el proceso deben estar obligados a llevar la mascarilla FPP2.

No se acepta, pero nos reconoce que sería lo aconsejable.

→ Desde UGT pedimos la exención de presentación al procedimiento selectivo para aquellos interinos e interinas que formen parte actualmente de los listados vigentes ordinarios de interinidad en Extremadura y que hayan sido debidamente admitidos en el proceso de oposiciones, y solo vayan a ir al acto de presentación, garantizando su permanencia en listas. Y no exclusivamente de aquellos aspirantes que se encuentren en cuarentena como marca el protocolo.

No se acepta porque contraviene al Decreto de Interinos.

→ Modificar respecto al uso del ascensor: “Como regla general, se utilizarán las escaleras en caso de que los accesos así lo exijan, evitando el uso de ascensores. No obstante en caso de necesidad, el uso de ascensor se limitará al mínimo posible y estará restringido a una sola persona, salvo en aquellos casos de aquellas que puedan precisar asistencia en cuyo caso también se permitirá la utilización por su acompañante”.

No se acepta.

→ En ningún caso se permitirá comer o manipular alimentos, excepto en los espacios habilitados para ello.

Se acepta.

→ Este protocolo debería contemplar y delimitar los espacios para las personas fumadoras. Desde UGT consideramos que debería ser en los espacios más alejados de los Centros de examen, y siempre cumpliendo con la normativa vigente.

Lo contemplarán.

 

3. DESARROLLO DE LAS PRUEBAS

3.1. Acceso a los espacios y desarrollo de las pruebas

→ Mostramos nuestras dudas sobre la directriz de retirarse la mascarilla unos instantes para permitir la identificación del aspirante.

Por seguridad sanitaria, proponemos que esto sea sustituido por mostrar el DNI, acceder directamente al aula y ocupar una de las mesas asignadas a la realización del ejercicio sin esperar en la puerta a ser llamado para evitar aglomeraciones. Consideramos que el opositor sólo debería retirarse la mascarilla en caso de dudas en su identificación, y siempre guardando la distancia de 2 metros, ya que en la mesa se dejará el DNI a la vista durante el desarrollo de todo el ejercicio para su identificación.

No se acepta. Nos aseguran que la identificación se hará en el exterior, cuando se realice el llamamiento.

→ Los responsables de la organización de las pruebas, con la suficiente antelación, procederán a:

• Publicar, previo a la celebración de las pruebas, los listados de distribución de aulas en la sección de la página web habilitada para la comunicación del desarrollo del proceso selectivo Plataforma de Oposiciones (Profex). Estos listados no se colocarán en el lugar de celebración de las pruebas para evitar aglomeraciones.

Se acepta la primera petición.

3.2. Espacios comunes

→ Establecer un itinerario de acceso principal a la sede, con señalización del recorrido hasta las diferentes aulas y situando marcas en el suelo que permitan mantener la distancia mínima de seguridad de 1,5 metros entre personas. En función del número de participantes en el proceso selectivo deberá preverse sedes donde se puedan establecer recorridos incluso en el exterior de la sede.

→ Señalización de todas las medidas generales en los espacios en los que se desarrollan las pruebas (ej: aseos, bajar tapa al accionar sistema de descarga del inodoro). Cartelería expuesta.

→ En cada una de las puertas de los edificios donde se desarrollen los ejercicios, se indicarán claramente los accesos correspondientes y se ubicarán los elementos necesarios para su visualización desde el exterior y una ágil identificación del acceso que corresponda en cada caso por parte de los aspirantes. Es decir, la señalización de espacios e itinerarios tanto interiores como exteriores. Esta señalización debe estar muy visible.

Se acepta y nos aclaran que se contará además con la señalización existente en los Centros.

3.1. Espacios donde se desarrollarán las pruebas

→ Respecto a las dimensiones de los lugares donde se desarrollan las pruebas, desde UGT consideramos que este cálculo m² 2,25 no es válido para este proceso. Lo que se debe garantizar en todo momento es la distancia interpersonal de 2 metros entre los aspirantes.

Nos dicen que la distancia está asegurada.

→ Desde UGT urge saber lo antes posible las sedes de dichas pruebas. Pabellones municipales, IES, aulas de Universidad, etc.

Nos responden que se desarrollarán en los diferentes IES, Escuelas Oficiales de Idiomas, Centros de Educación de Adultos. Respecto a las localidades nos dicen que básicamente serán Cáceres y Badajoz, excepto en algunas especialidades por la complejidad del práctico.

→ En caso de que en el grupo hubiera personas que no pudieran utilizar mascarilla y no se dispusiera de un lugar donde pudieran desarrollar la prueba separadas del resto de aspirantes, dichas personas accederán al lugar de examen en primer lugar y ocuparán los puestos más próximos a la esquina más alejada de la puerta.

Desde UGT solicitamos que en todo momento se debe garantizar un aula para que estas personas puedan realizar su examen, sin exponerse ellas ni el resto de opositores y miembros de tribunal.

Nos responden que la primera medida será un aula distinta, pero si no fuese posible se ubicarían en la zona citada.

 

4. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE LIMPIEZA

→ Desinfección de espacios comunes y mobiliario frecuentemente. No exclusivamente al finalizar las pruebas.

Desinfectar los espacios y mobiliario, con una antelación máxima de 24 horas previas a la celebración del ejercicio, prestando especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas, y otros elementos de similares características. Una vez realizada la desinfección, con diluciones de lejía (1:50) recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, se procederá a precintar los espacios hasta su utilización, siempre que no haya podido realizarse con anterioridad.

→ Prestando especial atención a la limpieza y desinfección adecuadas de los Centros y superficies en contacto y especialmente los aseos.

Nos responden que se realizará según marca la norma.

→ Cada aula de examen debe contar con una papelera provista de tapa y pedal para residuos. Dichas papeleras deberán ser limpiadas de forma frecuente.

Se acepta.

 

ANEXO 1

→ Una vez ubicados los aspirantes en sus respectivos asientos, los miembros del tribunal repartirán a cada opositor todo lo necesario para la realización de la prueba: Folios, los tres sobres y la Declaración responsable relativa COVID-19. Una vez finalizada la prueba, cerrados y firmados los sobres, el miembro del tribunal lo retirará. Siempre utilizando guantes para la manipulación de documentos.

Se acepta, y nos dicen que sería lo correcto en cualquier proceso.

→ Desde UGT solicitamos que se establezca una coordinación con las Administraciones Locales para controlar que en los exteriores de los Centros de examen no haya aglomeraciones de opositores o familiares de los mismos.

Se acepta.

 

ANEXO 2

Resumen de equipamiento general de espacios:

→ 50 unidades de mascarillas por tribunal nos parece muy poca cantidad y consideramos que deberían ser FPP2.

No se acepta.

 

CUESTIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS:

A juicio de los Servicios Públicos de UGT Enseñanza en este protocolo debe incluirse:

→ Desde UGT consideramos que este protocolo debe ser publicado con la máxima visibilidad posible en el portal Profex o página de oposiciones, con el objeto de darle la máxima difusión y de esta manera sea accesible a todos los involucrados en el proceso selectivo, quienes deberán estar informados de su contenido, y en su caso, de cualquier modificación.

Se valorará.

→ UGT propone a la DGPD que se pueda sustituir la lectura por parte del opositor si este presenta síntomas compatibles con COVID-19, aquellas a las que se les diagnosticó la enfermedad y que no finalizaran el periodo de aislamiento se encuentra confinado o si es positivo COVID por la lectura por parte del tribunal del examen realizado.

No se acepta.

→ (O en su defecto) Siempre y cuando entre en el calendario de las pruebas, se podría plantear que, dentro de los plazos previstos, se pudiera retrasar tanto la lectura como la exposición y defensa de la unidad didáctica.

Se acepta siempre que sea dentro de los tiempos del proceso de oposición.

→ Declaración responsable.

No se acepta.

→ Responsable COVID de la Administración en cada una de las sedes de oposiciones (para resolver posibles incidencias).

No se acepta.

→ El protocolo debe contemplar un plan de contingencia para garantizar la seguridad tanto del personal de los centros educativos como del personal que forma parte del proceso de oposición.

Nos comentan que se ocuparán espacios distintos.

→ En caso de que un opositor o miembro del tribunal, presentara durante el proceso síntomas compatibles con COVID-19, se llevaría a una zona reservada para el aislamiento y se activaría el protocolo Covid-19.

No se acepta.

→ Adaptación de las pruebas prácticas a los protocolos COVID e información con antelación suficiente a todos los aspirantes. Prueba práctica de peluquería cada opositor ha llevado personas que le servía como maniquíes, “Visu” de Biología, así como en otras especialidades.

Nos responden que lo estudiarán.

→ Flexibilizar el proceso de vacunación de la segunda dosis de opositores y miembros de tribunales para que no coincida con el proceso de oposiciones, coordinando actuaciones con la Consejería de Educación y Salud Pública.

Nos responden que depende de Salud Pública. Intentarán respetar el calendario de oposiciones.

→ Hacer públicas las instrucciones de actuación en los tribunales para que todos los opositores sepan a qué atenerse, con instrucciones homogéneas en todos los tribunales y provincias.

Se acepta.

→ Publicación de las sedes de realización de los exámenes lo antes posible para facilitar la intendencia de todos los participantes en el proceso de concurso-oposición.

→ Publicación a través de la plataforma Profex o Plataforma de tribunales de los listados de aspirantes convocados para la segunda prueba. Desde UGT seguimos insistiendo en la necesidad que se cite a los aspirantes en horas diferentes para evitar contacto entre ellos. Por ejemplo, el primer convocado a las 8:00 horas y después un intervalo de hora y media o dos horas.

No se acepta, pero nos comentan que se harán dos llamamientos diarios, para evitar aglomeraciones.

→ Por coherencia con este protocolo, se solicita desde UGT que haya un máximo de dos liberados sindicales por Sede de examen y que no se pueda llevar ni repartir ningún tipo de material.

Nos responden que la decisión no corresponde a este Comité, y que deben ser las cinco Organizaciones Sindicales las que se tienen que poner de acuerdo.

Lo más leído