La concentración tendrá lugar este jueves, 30 de octubre, a las 12:00 horas, frente a la Delegación del Gobierno en Badajoz. Los sindicatos denuncian el abandono de más de 90.000 empleados públicos en Extremadura y 3,5 millones en todo el Estado.
UGT Servicios Públicos Extremadura, el Área Pública de CCOO Extremadura y CSIF Extremadura se concentrarán mañana jueves 30 de octubre, a las 12:00 horas, frente a la Delegación del Gobierno en Badajoz, para denunciar el bloqueo de la negociación colectiva por parte del Ministerio y la congelación salarial que sufren más de 3,5 millones de empleados y empleadas públicas en todo el país, de los cuales más de 90.000 trabajan en Extremadura.
Los sindicatos advierten de que la situación es grave, injusta e insostenible. En un momento en que los ingresos del Estado han aumentado un 7 %, fruto del incremento de la recaudación fiscal, el Gobierno mantiene paralizada la Mesa General de Negociación, el órgano legítimo para tratar las condiciones laborales y retributivas del personal público.
Cero por ciento de subida salarial en 2025:
Mientras los convenios colectivos del sector privado contemplan subidas salariales medias del 3,5 % a nivel nacional y del 3,1 % en Extremadura, las y los empleados públicos siguen con una subida del 0 %. Esto significa una pérdida del 3 % de poder adquisitivo solo en este año, que se suma a la pérdida acumulada de más del 20 % desde 2010.
Los sindicatos denuncian que el Gobierno está incumpliendo sus compromisos con quienes sostienen los servicios públicos esenciales, desde la educación, la sanidad, la justicia o los servicios sociales hasta la gestión administrativa, las fuerzas de seguridad o los cuerpos técnicos de la Administración.
Exigimos medidas urgentes y un nuevo acuerdo:
Las tres Centrales Sindicales exigen la apertura inmediata de la negociación colectiva y la firma de un nuevo acuerdo que incluya:
La eliminación de las tasas de reposición, que impiden la estabilización real del empleo público y alimentan la temporalidad.
La dotación de plantillas suficientes, ajustadas a las necesidades reales de la ciudadanía y de los servicios públicos.
“Estamos hablando de todo lo que sostiene el bienestar y los derechos sociales: sanidad, educación, cuerpos de seguridad, justicia, bomberos, servicios sociales… Lo que está en juego es la calidad de los servicios públicos que recibe la ciudadanía”, han manifestado los portavoces sindicales.
Camino hacia una gran movilización nacional:
Las organizaciones convocantes han advertido que, si el Ministerio continúa con el bloqueo, se iniciará un calendario de movilizaciones sostenidas, que podría culminar con una gran manifestación en Madrid en noviembre y, si no hay respuesta, con una posible huelga general del sector público en diciembre.
“No defendemos solo nuestros derechos laborales, que son justos. Defendemos también el futuro de los servicios públicos y el derecho de la ciudadanía a recibir una atención digna. El Gobierno debe dejar de mirar hacia otro lado y sentarse a negociar con responsabilidad.”