La presión sindical da resultado: arranca la negociación para la mejora del empleo y los salarios públicos

En este momento estás viendo La presión sindical da resultado: arranca la negociación para la mejora del empleo y los salarios públicos


UGT, CCOO y CSIF se concentran en Badajoz junto a miles de empleados públicos en toda España y logran la convocatoria de la Mesa General de Negociación: primera reunión el 5 de noviembre

UGT Servicios Públicos Extremadura, el Área Pública de CCOO y CSIF Extremadura se han concentrado hoy frente a la Delegación del Gobierno en Badajoz, en una jornada de movilización estatal que ha reunido a miles de manifestantes en todo el país. La protesta, dirigida al Ministro de Función Pública, Óscar López, ha tenido un primer efecto claro: la negociación arranca. La primera reunión de la Mesa General de Negociación ha sido convocada para el miércoles 5 de noviembre a las 11:00 h.

Basta ya de desprecio al personal público

Las tres organizaciones sindicales han alzado la voz para decir “¡basta ya!” al abandono que sufren más de 3,5 millones de empleadas y empleados públicos en todo el Estado —más de 90.000 en Extremadura— por parte del Ministerio de Función Pública. Congelación salarial, falta de empleo estable y deterioro de las condiciones laborales son solo algunos de los síntomas de un modelo de gestión que ignora el valor del trabajo público.

“O el ministro se sienta a negociar, o tendrá huelga general”, han advertido desde la concentración en Badajoz.

En Madrid, la presión sindical ha sido tal que han bajado a la calle a escuchar a los manifestantes la Secretaria de Estado, la Directora General de Función Pública y el Director de Relaciones Laborales. El mensaje es claro: la movilización funciona.

Por unos servicios públicos dignos y sostenibles

Esta movilización no es solo una defensa de las condiciones laborales del personal público, sino también una defensa activa del Estado del Bienestar, cada vez más amenazado por la falta de inversión, de personal y de planificación estructural. Sanidad, educación, justicia, servicios sociales, emergencias, pensiones, atención ciudadana… Todos los servicios públicos se resienten cuando no se apoya a quienes los sostienen.

“El deterioro de lo público ya tiene consecuencias directas: fallos sanitarios, aulas saturadas, retrasos judiciales, incendios sin medios, trámites bloqueados… Y la respuesta social es un claro termómetro del descontento creciente”, han señalado los sindicatos convocantes.

Además, desde las organizaciones sindicales se ha recordado que la congelación salarial en 2025 contrasta con una subida media del 3,5 % en el sector privado y un aumento del 7 % en la recaudación fiscal del Estado. Es decir, dinero hay, pero no voluntad de negociar con quienes garantizan los servicios públicos.

Reivindicaciones claras, presión creciente

UGT, CCOO y CSIF exigen:

  • La reapertura inmediata de la negociación colectiva.
  • Subidas salariales justas para 2025.
  • Un nuevo acuerdo plurianual que recupere el poder adquisitivo perdido.
  • La eliminación de tasas de reposición que alimentan la temporalidad.
  • Más empleo público y mejores condiciones laborales para prestar un servicio digno a la ciudadanía.
  • Administraciones dimensionadas al Estado del Bienestar, modernas, accesibles y eficaces.

“El futuro de lo público no se protege con parches ni con decisiones unilaterales. Se construye con planificación, con visión de país y con negociación real, reconociendo el papel esencial de las organizaciones sindicales.”

La movilización continúa

Aunque la negociación se haya puesto en marcha, las tres organizaciones recuerdan que la presión continuará si no hay avances concretos. El proceso de movilización sigue abierto y no se descartan nuevas concentraciones, una gran manifestación estatal en noviembre ni una huelga general del sector público en diciembre.

“La ciudadanía tiene derecho a unos servicios públicos de calidad. Y eso empieza por dignificar al personal que los hace posibles. Invitamos a toda la sociedad a sumarse a esta lucha en defensa de lo público.”