Mesa Sectorial de 1 de septiembre de 2020: Instrucción sobre organización de las actividades lectivas 2020-2021 para la realidad educativa COVID-19

Logo UGT-SP rojo

 

Descargar este resumen en formato PDF

Anuncios importantes:

  • La plantilla de educación va a ser incrementada en 130 docentes más. 70 Maestros de Educación Infantil, 20 Maestros destinados a los cursos de 1º a 4º de primaria y 40 docentes especialistas de PT, AL orientadores para el Programa PROA PLUS con un presupuesto de 1,070.000 euros destinado para la atención a la diversidad y a la inclusión educativa. Además con este presupuesto estará destinado a reforzar la actividad docente no presencial, para el alumnado que no pueda asistir a clase de manera presencial por padecer diversas patologías.
  • El día 9 de septiembre, con la información que se cuente y el estudio realizado por Salud Pública, se comunicará a cada centro su modalidad de inicio de curso, pudiendo ser esta presencial, semipresencial o no presencial.
  • Se incorporarán espacios públicos a los centros educativos urbanos con la intención de reducir el número de alumnos por aula.
  • El 1 de octubre se incorporan los interinos de los Programa Educativos CAE ÍTACA.
  • Se dotará de 8.000 herramientas TIC sumadas a las que ya existen en los centros.
  • El 14 de septiembre se incorporarán a los centros educativos los interinos del primer llamamiento.

 

Resumen de la Mesa Sectorial celebrada en Mérida el 1 de septiembre de 2020, a las 9:30, en la que se trataron cuestiones relativas a la organización de las actividades lectivas no presenciales, la evaluación del aprendizaje del alumnado y otros aspectos de la organización y funcionamiento de los Centros Educativos y del Sistema Educativo en su conjunto, durante curso escolar 2020/2021; con la asistencia de las siguientes personas:

  • Por la Administración:
    • D. Francisco Javier Amaya Flores, Secretario General de Educación.
    • D.ª Heliodora Burgos Palomino, Directora General de Personal Docente.
    • D.ª Eva Martín López, Inspectora General de Educación.
    • D. Antonio Morillo Nieto, Jefe de Servicio de Ordenación Académica.
    • Otros funcionarios de la Administración.
  • Representantes de las distintas Organizaciones Sindicales.

Orden del día:

1. Informe del Secretario General de Educación.

2. Instrucción nº xx/xx, de xxx de xxx, de la Secretaría General de Educación, referente a la organización de las actividades lectivas no presenciales, la evaluación del aprendizaje del alumnado y otros aspectos de la organización y funcionamiento de los Centros Educativos y del Sistema Educativo en su conjunto, durante curso escolar 2020/2021.

 

Informe del Secretario General de Educación

Toma la palabra y abre la sesión D. Francisco Javier Amaya Flores (Secretario General de Educación), saluda a todos y presenta numerosas novedades que pretenden cubrir el presente escenario excepcional de inicio de curso.

Se adelanta la posibilidad de abordar una de las reivindicaciones tradicionales de FeSP-UGT tal y como es la revisión de los permisos y licencias docentes.

Se plantea la elaboración de una normativa única de inicio de curso.

La Administración se hace eco de una de la solicitud de FeSP-UGT como es la incorporación en las condiciones más ágiles de los docentes necesarios para cubrir las sustituciones, planteando distintas posibilidades como un llamamiento telemático extraordinario semanal o llamamientos telefónicos.

Anuncia el inicio de curso 2020-2021 previsto para los días 10 y 11, que vendrá precedido de la comunicación por parte de Salud Pública de la modalidad educativa que se adoptará en cada centro, presencial, semipresencial o no presencial. Dicha comunicación se realizará en función del estudio de los datos actualizados que se tengan en dicha fecha y se comunicará a cada centro. Se remarca el carácter de flexibilidad que tendrá cada centro en la incorporación los días 10 y 11 una vez que se comunique la modalidad inicio.

Respecto a la distribución de los grupos y sus ratios, se argumenta como condicionante a la adecuación la limitación de los espacios disponibles, exponiendo el intento de conseguir nuevos espacios en los centros educativos urbanos con grupos de alumnos más numerosos, con el objetivo de reducir los alumnos por aula en Educación Infantil a un número aproximado de 18 y en Educación Primaria a 20. Con esta intención, en los municipios donde se habiliten espacios extraordinarios, se anuncia la contratación de 70 profesores de Educación Infantil a jornada completa. De igual modo, y con el objetivo de ajustar ratios en primaria, se contratarán 20 docentes más destinados a impartir clase en los cursos de Educación Primaria de 1º a 4º.

Desde FeSP-UGT nos alegramos de que se hayan tenido en cuenta nuestra reivindicación de atender a las etapas más sensibles de la educación, es algo que hemos solicitados en las pasadas mesas sectoriales del mes de julio, entendiendo que más refuerzos de la plantilla funcional en las actuales condiciones aún son necesarios pero satisfechos de que se busquen nuevos espacios y se intente así reducir el número de alumnos por profesor.

Se anuncia una asignación económica de 1 070 000 euros destinados al programa Proa Plus que contempla nuevas acciones docentes, tal y como es la formación a las familias que lo necesiten en horario de tarde en Tecnologías de la Información y la Comunicación (remuneradas a los profesores en igualdad de condiciones que los ponentes de los Centros de Profesores y Recursos), y el refuerzo de la atención al alumnado que no pueda asistir de manera presencial al centro que contará con un aumento de plantilla de 40 docentes de distintas especialidades más a finales de septiembre, contando entre ellos Orientadores, especialistas en Pedagogía Terapéutica y en Audición y Lenguaje, docentes de ámbito y de Educación Primaria entre otros. En total se concreta un incremento de plantilla de 130 docentes repartidos en distintas etapas.

La formación en los Centros de Profesores y Recursos se reactiva y se va a incrementar sustancialmente su personal destinado a la administración informática con la intención de participar, en caso de ser necesario, en la atención telemática en Educación Infantil y Educación Primaria. Se prevé incorporar 8 000 nuevas herramientas Tics que se han de sumar a las ya existentes.

Se reforzará con personal adicional, en la línea de las medidas ya comentadas, los servicios de Riesgos Laborales.

Los servicios complementarios se mantendrán, entendiendo por tales los servicios de comedor y el transporte, incrementando de ser necesario el número de monitores. Pese a esta posibilidad, los accesos diferenciados por espacios y tiempos así como la posibilidad de llevar comida del centro a los domicilios (opción escogida por un 40% de las familias encuestadas), son opciones por las que la Administración se inclina propiciando un aumento de jornada.

Se está procediendo al envío de mascarillas a los centros públicos, 70 por cada docente, de tipo quirúrgico y FFP2, siendo de estas últimas todas las destinadas a Educación Infantil. Además se contempla el uso de pantalla facial en espacios cercanos y refuerzos de personal no docente tales como Técnicos en Educación Infantil y personal de limpieza.

En cuanto al inicio de curso, será responsabilidad de Sanidad dictar el día 9 de septiembre las condiciones de inicio y, durante el transcurso del curso lectivo, los cambios a semipresencialidad o a distancia. El confinamiento parcial se dictará por resolución pública podrá determinar por distintos factores a tener en cuenta, de igual modo, desde Sanidad. Para comunicar los datos y las incidencias, el responsable COVID, que será un miembro del equipo directivo o el responsable de salud, se pondrá en contacto con el inspector del centro y con el centro de salud más cercano a través de un número de teléfono distinto al de centralita habitual.

 

Aportaciones de FeSP-UGT:

Instrucción nº xx/xx, de xxx de xxx, de la Secretaría General de Educación, referente a la organización de las actividades lectivas no presenciales, la evaluación del aprendizaje del alumnado y otros aspectos de la organización y funcionamiento de los Centros Educativos y del Sistema Educativo en su conjunto, durante curso escolar 2020/2021

Articulado:

• Segunda: definición de escenarios

El cambio en la modalidad de enseñanza está estrechamente relacionado con la aparición de casos en centros educativos, para lo cual se remite al documento técnico del Ministerio de Sanidad sobre el procedimiento de actuación ante la aparición de casos en centros educativos. Desconocemos si este documento técnico va a plasmarse en alguna normativa específica o no.

FeSP-UGT en este apartado pide una mayor concreción, ya que puede haber dudas (ej: ¿ante dos casos Covid positivos se cierra el aula?) Consideramos que, al menos, el extracto del documento del Ministerio de Sanidad debería aparecer de manera expresa en la instrucción, para que el equipo directivo y los docentes tengan muy claro qué hacer en función de las circunstancias que puedan surgir. Los equipos directivos están sufriendo ya mucha presión desde el final de curso con los planes de contingencia y debemos de facilitarle el trabajo, no complicarlo.

La Administración nos explica que, en caso de producirse un positivo en un Grupo Estable de Convivencia (GEC) se tomará la medida de cuarentena para dicho grupo y no volverá a la presencialidad hasta que todos sus miembros pasen un test PCR. Se actuará de la misma forma en caso de no ser un GEC, a lo que se añadirá un rastreo de los contactos directos. Se considerará “trasmisión descontrolada” y, por tanto, supondrá en cierre de las aulas de un centro cuando se produzcan 3 o más casos en distintos grupos.

En la página tres del documento hay una errata en el primer párrafo del borrador después del primer punto y seguido, por lo que en el documento definitivo se debería corregir la doble coma. “…De esta forma,, cuando un centro educativo.

• Tercera.- Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud.

Punto 3. Un miembro del equipo directivo o el referente de salud de cada centro actuarán como interlocutor con los servicios sanitarios en aquellos aspectos relacionados con la COVID-19, debiendo conocer los mecanismos de comunicación eficaz que se hayan establecido con los responsables sanitarios de su ámbito territorial.

Desde FeSP-UGT consideramos que debe contratarse personal sanitario en los centros educativos, dadas las circunstancias en las que estamos inmersos. Es cierto que actualmente hay creada la figura del referente de salud en el centro pero hay que recordar que los docentes y los equipos directivos no tienen formación sanitaria, con lo cual abogamos por una figura que sí la tenga, es decir, por un profesional sanitario.

En el caso de que no fueran posibles estas contrataciones, se ha de contar con la presencia de un sanitario que dependiera del centro de salud asociado a la localidad en la que se encuentre el centro. Dicha figura, por supuesto, tendría que ser operativa y de atención directa y se dedicaría a asesorar y atender de manera inmediata a los centros educativos en el caso de que se produjera algún caso COVID. Consideramos que esta es la manera más eficaz para coordinar las medidas preventivas a aplicar y para supervisar su aplicación real. A esto se sumaría que, en caso de producirse un positivo en la comunidad educativa (alumno, padre/madre o profesor) o síntomas durante el periodo lectivo, el centro de salud debería asumir la gestión directa de todos los procesos derivados, es decir, el aislamiento en el centro y posterior traslado (de ser necesario) y la realización de test PCR a todos los miembros de la comunidad educativa del grupo en cuestión.             

En el caso de los C.R.A. solicitamos que se aclare cómo se va a gestionar y a quién se va a asignar la responsabilidad del referente COVID.

La Administración ha estimado parcialmente nuestra propuesta y ha designado un teléfono directo dentro de los centros de salud de referencia para cada centro educativo. En la línea de lo propuesto por FeSP-UGT, esto facilitará el seguimiento de los distintos casos detectados y su posterior gestión.

• En la guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos se indica que en los casos de alumnado y profesorado que sean personal de riesgo por el coronavirus se extremarán las medidas preventivas recomendadas.

Desde FeSP-UGT consideramos que dicha medida no es suficiente ya que las patologías posibles y los niveles de riesgos son muy amplios, por lo que exigimos un protocolo concreto de actuación ante estos casos para su valoración y posterior prevención. Así como la atención a los profesores mayores de 55 hasta 65 con patologías o de alto riesgo (Grupos I, II y III del nuevo protocolo).

La Administración contesta que actúa siguiendo las medidas dictadas por sanidad y, ante el caso de personal sensible, el diagnóstico del médico de cada docente será decisivo para la posible incorporación del mismo a las clases presenciales. No se contempla la posibilidad de que un docente pueda impartir clases a distancia mientras se desarrolla la educación de manera presencial.

• Cuarta.- Adecuación del horario

Adecuación del horario en ESCENARIO II-PRESENCIALIDAD

1. Los centros realizarán al inicio de curso un horario lectivo para el alumnado teniendo en cuenta el escenario II de máxima presencialidad tal y como se recoge en la Instrucción 10/2020 de 17 de julio.

FeSP-UGT solicita más personal docente para una correcta gestión de la crisis provocada por el COVID-19. La relación docente por alumno debe ser corregida con la aportación de más personal, especialmente en las etapas más sensibles, es decir, en Educación Infantil y los primeros cursos de Educación Primaria.

La Administración atiende las demandas de FeSP-UGT y aumentará la dotación docente en 130 docentes más. 70 Maestros de Educación Infantil, 20 Maestros destinados a los cursos de 1º a 4º de primaria y 40 especialistas, estos últimos destinados a reforzar la actividad docente no presencial.

Punto 2. Adecuación del horario en ESCENARIO III- SEMIPRESENCIALIDAD

Se empleará un sistema rotatorio o de turnicidad de docencia, para ello se dividirá cada uno de los grupos-clase en dos subgrupos que asistirán al centro para recibir sus clases por turnos, así por ejemplo:

– Semana 1: subgrupo 1: lunes, miércoles y viernes – subgrupo 2: martes y jueves
– Semana 2: subgrupo 2: lunes, miércoles y viernes – subgrupo 1: martes y jueves

Desde FeSP-UGT proponemos, en el caso de semipresencialidad, la siguiente modalidad: Clases alternas cuatro días a la semana, con un número limitado de alumnos (mitad del grupo un día, lunes/miércoles, y la otra mitad en casa teletrabajando y viniendo los martes y jueves). Esta forma semipresencial con clases lectivas dos días y teletrabajando otros dos la mitad del grupo, dejando el viernes para alumnos con necesidades educativas, alumnos con desfases curriculares que refuercen sus competencias o para alumnos con riesgo de abandono o absentismo.

Sabemos que el confinamiento, ha aumentado la brecha social y el fracaso escolar en nuestra región, por tanto, desde FeSP-UGT proponemos que se priorice al alumnado con necesidades educativas especiales y aquellos que tiene riesgo de abandono escolar, de esta manera garantizamos la igualdad de oportunidades al colectivo más vulnerable de nuestro sistema educativo.

La Administración no ha estimado nuestra propuesta. Por otro lado, El Secretario General nos ha anunciado que en el caso de pasar al escenario de semipresencialidad se realizará en los cursos de 3º, 4º y Bachillerato. Van a priorizar que las clases presenciales sean en Educación Infantil, toda la etapa de Primaria y    1º y 2º ESO.

Punto 4. El alumnado que trabaje desde casa será atendido por el profesorado de la materia correspondiente para resolver dudas sin que ello conlleve un aumento de las horas lectivas del profesorado.

Desde FeSP-UGT vemos imposible atender las dudas del alumnado que trabaje desde casa sin que ello conlleve un aumento de las horas lectivas del profesorado con la actual relación de alumnos por profesor en grupos numerosos. La instrucción debe concretar las formas y los medios para atender dichas dudas y ha de establecer unos marcos y pautas mínimas de actuación en estos tres procesos para que la atención al alumnado sea equivalente en todos los centros de nuestra comunidad autónoma, respetando los criterios de libertad de cátedra y de adecuación de las enseñanzas al contexto y al grupo educativo.

También consideramos que la Administración competente debería concretar:

• En relación a los alumnos, la supervisión del seguimiento de su trabajo no presencial, respondiendo siempre a los criterios de calidad educativa, el número de veces por semana en el que deben impartirse las clases en línea , horarios ,cuánto tiempo de trabajo no presencial ha de desarrollar el alumnado según cada etapa escolar y, por último, qué plataformas y medios son los que facilitan los contenidos.

• También creemos que compete a la Administración gestionar y legislar las actuaciones necesarias en caso de absentismo de las clases online de los alumnos en riesgo de abandono y establecer los protocolos de actuación con los padres (tutores legales) y las administraciones locales (asistente social ) dado que los profesores no tienen autoridad sobre los alumnos que están fuera de los centros.

• Garantizar, a través de la inspección educativa, que el horario del profesorado no exceda del que tendría en el caso de que hubiera enseñanza presencial. En este sentido, cualquier docente que tenga que preparar dos tipos de sesiones simultáneas, unas presenciales y otras a distancia, verá, sin lugar a dudas, como sus horas de preparación de sesiones se incrementan, además de verse “obligado” a formarse en herramientas digitales. Hay que recordar asimismo que la metodología online implica una interacción constante entre el profesor y el alumno que supone una gran carga de trabajo, la cual no figura en ningún horario.

• Quinta.- Organización y funcionamiento de las enseñanzas en los diferentes escenario.

4. Los centros continuarán manteniendo contacto periódico con el alumnado y con sus padres, madres o representantes legales a través de la plataforma Rayuela, del correo del centro o de otras herramientas TIC recomendadas por la Consejería de Educación y Empleo.

Desde FeSP-UGT nos parece muy importante que la Administración cree un marco legal y un protocolo de actuación para aquellos casos en que los alumnos o las familias no se conecten a Rayuela voluntariamente o por impedimentos que han de ser claros y justificados.

La Administración estudiará nuestra propuesta

6. De cara a la clases por videoconferencia se establece que:

a) El periodo de duración de las mismas nunca excederá de los 40 minutos.

b) Las sesiones se distribuirán como sigue:

Dos sesiones por videoconferencia al día para Infantil, Primaria, 1º, 2º y 3º ESO y EOI o cualquier otra distribución del número de sesiones cuya duración total no supere los 80 minutos diarios.

Desde FeSP-UGT nos parecen excesivas dos videoconferencias al día en los cursos de Educación Infantil y en 1º y 2º de Primaria y que se debería abogar por la flexibilidad, tal vez una al día o una cada dos días.

La Administración acepta nuestra propuesta y además nos felicita por la aportación por considerarla que más sensata y acertada para el alumnado de esta etapa educativa.

Aunque estamos en la era de las pantallas digitales, no creemos que el alumnado de Infantil pueda mantener la atención en dos explicaciones de 40 min al día. Además en estas videoconferencias tendrían que estar los padres, madres o tutores presentes con sus hijos/as.

• Sexto. Coordinación educativa

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Desde FeSP-UGT venimos demandando desde hace varios años, la dotación de personal Informático y administrativo en los centros de Educación Primaria. Existe un agravio comparativo con respecto a los IES y los IESO que tienen uno o dos administrativos, frente a ninguno en los Centros de Educativos de Infantil y Primaria.

Los TICs en los centros de Primaria, son maestros/as con una reducción horaria de una hora, mientras que en los Institutos tienen un informático fijo. ¿Podrían contar con la figura de un informático de un día a la semana para los CEIP, dadas las circunstancias en las que vamos a estar con clases telemáticas? De esta manera no sobrecargamos de trabajo a los TICs en los colegios.

La Administración va a incrementar la contratación de más personal informático en los CPR y en el apoyo del programa Proa Plus, para que atiendan a los colegios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Punto 15. Se potenciarán actividades extraescolares y complementarias telemáticas y virtuales ya que, en una situación así, es esencial seguir implicando al alumnado en el desarrollo cultural del instituto.

Desde FeSP-UGT solicitamos cambiar “desarrollo cultural del instituto”, por “desarrollo cultural de cada centro educativo”, el cual engloba a todas las etapas educativas, no solo a Secundaria.

La administración acepta la propuesta.

• Décima.- Convivencia escolar

Punto 1: El módulo de convivencia escolar de la plataforma Rayuela es de obligada cumplimentación por parte de los centros educativos, por lo que todas las conductas contrarias y gravemente perjudiciales para la convivencia escolar, casos de acoso (enseñanza semipresencial) y de ciberacoso (enseñanza en línea o telemática) deben ser registradas en el módulo de convivencia a medida que se vayan produciendo. Los datos se actualizarán en todo momento: lugar en que se producen, medidas adoptadas, efectividad de las correcciones, actitud de las familias, etc.

Desde FeSP-UGT solicitamos que se concreten actuaciones y medidas ante la faltas que puedan cometer los alumnos también en la enseñanza online, algo que no se contempla en el Decreto 50/2007 de derechos y deberes del alumnado. También creemos que compete a la Administración gestionar y legislar las faltas online de los alumnos y establecer los protocolos de actuación con los padres (tutores legales) y las administraciones locales (asistente social) dado que los profesores no tienen autoridad sobre los alumnos que están fuera de los centros y revisar cómo pueden influir esas supuestas “faltas” en los resultados académicos .

Solicitamos unas guías para la adecuación y adaptación en todos los centros de los documentos por los que se rige su funcionamiento interno, es decir, el Plan de Convivencia y el Reglamento Oficial de Funcionamiento, así como, por supuesto, una corrección del Plan contra el Absentismo escolar que recoja y contemple los distintos escenarios para garantizar el acceso a la educación como derecho fundamental.

Tales modificaciones han de partir de la Administración con unas guías y pautas claras más allá de la Guía de Inicio de curso y las presente instrucción, descargando a los ya saturados equipos directivos de aún más tareas y responsabilidades extraordinarias. De igual modo, solicitamos más detalles en cuanto a la elaboración de los horarios, permitiendo la adecuación a los distintos centros y contextos pero facilitando las pautas a seguir.

La Administración nos atiende y se compromete a elaborar un protocolo para atender a aquellas familias que no se puedan conectar a Rayuela y seguir las clases de tipo no presencial y, como complemento, destinará fondos para garantizar el acceso a las TIC´s. También alude a que ya se tienen en cuenta los casos de acoso y ciberacoso en el aula.

 

Ruegos y preguntas

• FeSP-UGT reitera su petición de aportar más personal docente para una correcta gestión de la crisis provocada por el COVID-19. La relación docente por alumno debe ser corregida con la aportación de más personal, especialmente en las etapas más sensibles, Educación Infantil y los primeros cursos de Educación Primaria.

La instrucción no refleja la situación en la que quedarían los alumnos de FP a los que les corresponde hacer sus prácticas en empresas de septiembre a diciembre y no se dice o por lo menos en esta instrucción qué opciones tienen y cómo se van a llevar a cabo.

Se admite nuestra propuesta y se propone para una próxima regulación.

• Solicitamos a la Consejería más concreción sobre las actuaciones específicas en las áreas de Educación Física, Música, Tecnología e Informática respecto al uso del material, interrelaciones, contactos, aseo, espacios, mascarillas…

Entendemos que es necesario concretar las medidas a adoptar por el Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos a fin de responder a los casos de personal docente de los grupos sensibles I, II y III. La Administración ha de elaborar unas pautas de adaptación del puesto a los docentes que presenten patologías o condiciones de salud ya contempladas.

• ¿Cuándo y cómo se van a producir los primeros llamamientos?

Tras la insistencia en la pronta incorporación de los sustitutos y en la transparencia del proceso, la Administración se compromete a intentar la incorporación de los interinos necesarios en el plazo más breve posible y atiende una demanda de FeSP-UGT presente durante todo el curso lectivo 2019-2020, comprometiéndose a publicar las adjudicaciones telefónicas de manera inmediata en caso de tener que recurrir a ellas.

• ¿Se van a convocar Listas Extraordinarias para las especialidades que están agotadas?

La Administración atiende nuestras demandas de listas extraordinarias desde hace meses y las convocarán en breve, tras su actualización en las especialidades que se estimen necesarias.

 

Lo más leído