Una vez publicada la INSTRUCCIÓN CONJUNTA, de 26 mayo de 2020, de la secretaría general, de la Secretaría General de Educación y de la dirección general de personal docente de la consejería de educación y empleo para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del plan para la transición hacia una nueva normalidad en el sistema educativo.
Se reúne el Comité de Seguridad y Salud para establecer la acción preventiva y medidas a establecer en los centros educativos que se abrirán a la atención al alumnado y comunidad educativa para la atención de demandas de tutorías, apoyo y tareas administrativas.
Protocolo que se aplicara a los centros educativos con fondos públicos al personal docente y personal de servicios ( funcionarios y laborales ) como a personal ajeno al centro que presta sus servicios tanto de forma esporádica como permanente.
El protocolo hace referencia a las medidas preventivas a aplicar en relación a:
-
Medidas relativas a personal especialmente sensible
-
Medidas de higiene personal, distanciamiento, etiqueta respiratoria y etiqueta social.
-
Limpieza y ventilación, tanto de espacios comunes, aulas, utensilios, etc
-
Medidas organizativas sobre la distribución, circulación de personas, entradas y salidas, equipos útiles de trabajo y material compartidos, vestuarios,etc
-
Medidas preventivas a adoptar por el personal de limpieza
-
Medidas de atención al publico
-
Actividades desarrolladas por personal ajeno al centro
La valoración que hace FeSP- UGT Extremadura sobre el protocolo, es que es generalista y ambiguo en algunos aspectos, teniendo que concretar actuaciones, medidas especificas, donde se podrán los materiales de protección, reposición EPIS desechables, fichas preventivas por categorías, limpieza de vestuario, etc.
FeSP- UGT Extremadura considera que una vez publicada la instrucción del 26 de Mayo de aplicación Fase II, la apertura de centros educativos al alumnado y comunidad educativa el día 1 de junio tiene que ser con todas las medidas de seguridad tanto organizativas como de dotación del material de protección necesario para preservar la salud y posible contagio del personal tanto docente como no docente que preste su servicios de forma presencial en los centros y propone posponer la apertura si no se tienen las medidas y medios.
Este sindicato ya hizo las aportaciones que consideraba necesarias el el Comité de Seguridad y Salud del día 12 de mayo.
En relación al PROCEDIMIENTO que se presenta FeSP-UGT hace las siguientes alegaciones y aportaciones :
– Incongruencia en la forma de actuar con las personas especialmente sensibles y vulnerables a Covid 19 sin patologías añadidas en relación a su posible incorporación, pero que no podrán interactuar con personas que manifiesten síntomas en el centros educativo, cuando en el apartado siguiente de medidas generales dice que ninguna persona que presente síntomas de COVID-19 podrá acceder al centro. FeSP- UGT considera que toda persona vulnerable debe continuar con su trabajo telemático, y aquellas que no se puedan llevar acabo el trabajo de forma telemática se incorporaría una vez trascurrido el estado de alarma sanitaria.
– Continuamos solicitando la realización de pruebas diagnósticas previo a la incorporación presencial al personal que ha estado prestando sus servicios en centros de la C. de Sanidad y S. Sociales, como a las personas que han convivido con personas afectadas de Covid, ya que esta apareciendo personas infectadas asintomáticas que son transmisoras.
– Dotación al personal de limpieza del vestuario necesario para poder llevar acabo la limpieza diaria del mismo según establece el protocolo. ( Esta propuesta ha sido recogida para protocolo definitivo )
– Evaluar y establecer los EPIS y vestuario adecuados a personal de categorías profesionales que no pueden llevar acabo las medidas de distanciamiento de dos metros, y que su trabajo requiere un contacto directos con el alumnado que atiende, como el profesional ATE/CUIDADOR, profesorado de Audición y Lenguaje y el de Pedagogía Terapéutica. ( Esta propuesta ha sido recogida para el protocolo definitivo )
– Establecer la desinfección y como llevarlas acabo, de utensilios compartidos entre profesorado y alumnado, como son los instrumentos en cases de música, plástica……
– Consideramos insuficiente el período de cuarentena de 72 horas de los libros de texto que dependen del servicio de préstamo. Además consideramos que también deberían ser desinfectados.
– Establecer un procedimiento la entrega de mascarillas, su uso, duración, renovación, y las consideradas EPIS para el personal especialmente sensible.
– Solicitar declaración jurada o documento de compromiso de padres/madres o tutores del alumnado que acuda al centro educativo el compromiso de que sus hijos cataran las medidas preventivas y de protección que establezca el centro.
– Establecer el procedimiento de coordinación de la actividad preventiva, en relación con el último punto del procedimiento “Actividades desarrolladas por personal ajeno a la Consejería de Educación y Empleo”, donde consideramos que el protocolo, no solo debe ser conocido, también de aplicación a dicho personal (personal de limpieza, mantenimiento, etc.). ( Esta propuesta ha sido recogida para protocolo definitivo )
Como se ha dicho en anteriores Comités, desde esta sindicato pedimos que se evalúen las medidas preventivas que establezca el Procedimiento, llevar un seguimiento de las mismas, grado de implantación, por centro y que del resultado de los mismos se de haga el análisis en el seno del Comité.
FeSP-UGT nuevamente solicita ampliación de plantilla del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. En estos momentos de pandemia se ha hecho evidente la necesidad de las acciones en materia de salud laboral, tan imprescindibles en el desenvolvimiento de los centros su acción preventiva diaria y de asesoramiento continuo, tareas que con el escaso personal al servicio de los centros se hace muy difícil llevar acabo. Esta pandemia ha puesto en evidencia la fragilidad que por la escasez de personal técnico de prevención de riesgos laborales, tienen los Servicios de Prevención